domingo, 14 de octubre de 2007

Cultura Mediática y Televisión



El Príncipe del Rap.


Un show original y fresco como su nombre en inglés ("The Fresh Prince of Bel-Air" 1990), sabia hacer reír a quien lo viera pero también dejar presentarnos mensajes sobre la importancia de la familia y la fraternidad, además de contener un reparto único en donde todos sabían desempeñar muy bien su papel (aunque claro, las voces en español ayudaban mucho). Lo curioso es que retrataba las problemáticas de una familia de color adinerada viviendo en Boston, donde la oveja negra (Will, el sobrino arrimado) es el origen y el fin de muchas de estas.


Los Simpsons.

De los pocos shows que tiene mi edad y siguen existiendo¿será el color?, ¿las siempre punzantes y agrias criticas a su país y toda su “cultura”?, ¿el humor negro?, ¿las delirantes y sobre todo, dolorosas situaciones en las que se ve enredado Homero?, no lo se, pero la visión clásica que se tenia de la familia en televisión cambio, y la forma de presentar caricaturas también.






Dr. House.


¿Desde cuando le permitimos a un narcisista y antipático médico lisiado entrar semana con semana a nuestra casa? Creo que desde que los seriales de médicos dejan de ser un completo seudo-drama romántico y consideran al auditorio como un ser mas inteligente y participativo en la situación Médico-Paciente; no solo estamos en espera de ver que ocurre en las vidas de los personajes, también somos médicos al tratar de averiguar con Gregory H. y sus casi subyugados compañeros que ocurre con el paciente, además de inmiscuirnos en las vidas privadas de todos que estén a su alrededor solo para lograr curarlo.

No hay comentarios: